Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas
4 de septiembre de 2013

Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen

Es una verdad reconocida universalmente que a todo hombre soltero que posee una gran fortuna le hace falta una esposa.

Uno de los inicios más famosos de la historia de la literatura, y la frase que nos introduce a una novela que, pese a sus doscientos años de antigüedad, conserva su fresca e ingenio intactos.

Orgullo y Prejuicio es la tercera novela de Miss Austen que he tenido el placer de disfrutar, y es tal vez aquella que, hasta el momento, ha dejado una marca más profunda en mí. Es una historia inmensamente apreciada a través de los años, y así mismo, inmensamente incomprendida, generalmente leída sin ojo analítico ni un contexto apropiado.

Lo primero que es necesario tener en cuenta a la hora de comenzar su lectura, es que esta novela está clasificada como una sátira, y que debe interpretarse como tal. Su principal intención es crear un vivo retrato de la sociedad de la época y sus costumbres y convenciones, dotado de ironía y crítica.

Su historia nos traslada a Longbourn, en el condado de Hertfordshire, propiedad del señor Bennet y que, para desgracia de su esposa y sus cinco hijas casaderas, se encuentra vinculada y será entregada en herencia al pariente varón más cercano. La trama se pone en marcha con la llegada de un joven rico, el señor Bingley, a una propiedad cercana, Netherfield Park, y la oportunidad excepcional de que se una en matrimonio a alguna de las damas de Longbourn. 

La relación de Elizabeth, segunda hija de la familia Bennet, y el señor Darcy, amigo íntimo del señor Bingley, tiene un mal comienzo. Las actitudes orgullosas y la altanería de él le llevan a ganarse un mal concepto de la gente en general del condado, y de Lizzy en particular por un desaire de su parte, al calificarla como apenas pasable. De la indiferencia a la admiración, de la aversión a la comprensión, de la sorpresa al amor, los sentimientos que terminan teniendo el uno por el otro están bien fundados, con bases sólidas y razonables, en un perfecto equilibrio entre los dichos del corazón, que pueden ser buenos y correctos, y no alejados de la prudencia, y los de la razón y el sentido común.

Es pasable, pero no lo bastante bonita como para tentarme a .

 Los personajes de la novela, sobre todo Elizabeth y el señor Darcy, presentan una clara evolución a lo largo de la historia, lo que aporta profundidad y un gran realismo. Lizzy es una mujer inteligente, de carácter, que no se deja intimidar por nada ni nadie y con sus ideas claras, y que no teme decir lo que piensa; sus actitudes y forma de ser, bastante particular para la época, es fácilmente traducible a la mujer moderna, y se ganó mi absoluta admiración como modelo femenino. 

No me considere usted una dama elegante que pretende fastidiarlo, sino una criatura racional que dice la verdad de todo corazón.

Orgullo y Prejuicio es una novela de gran profundidad, y que si bien es sencilla en apariencia, retrata un rico mundo interior a través de sus personajes, haciéndonos partícipes de sus pensamientos y de su sentir, agregando complejidad a la historia.

La diferencia de fortuna y de clase social es un tema bastante importante, y haciendo uso de la ironía como recurso humorístico, la autora retrata las distintas actitudes que en un amplio rango de personas. Aunque, si he de quedarme con alguno de los temas tratados, debo quedarme con dos: el matrimonio basado en el afecto sincero, aunque no carente de la debida prudencia, y la importancia del respeto mutuo en una pareja, el cual debe ser ganado y no otorgado instantáneamente; y por otro lado, el hecho de que el afecto no es suficiente y antes de tomar una decisión impulsiva, es necesario tomarse un tiempo y meditar ¿qué quiero hacer con mi vida?

Jane Austen era una gran observadora de la naturaleza humana y del mundo a su alrededor, y a través de esta novela, su querido tesoro, nos muestra no sólo la crítica, sino valiosas lecciones que tener en cuenta en nuestra vida, para todo aquel que se de el tiempo de buscarlas. 
28 de mayo de 2013

Top Ten Tuesday #12

Entre los documentos que tengo en mi computador, hay por lo menos cuatro o cinco listas que voy actualizando de a poco; me gusta mucho hacerlas y mantiene mis asuntos organizados. Sin embargo, pese a tener la misma base que ellas, esta sección siempre me da problemas. Creo que, principalmente, el blog creador no suele tener muchos temas que me llamen la atención y me lleva un buen rato decidirme por alguno. He buscado por horas de qué hablar, y si estoy publicando esta entrada por la tarde, cuando suelo hacerlo por la mañana, es porque no encontré nada interesante y me rendí. Mi cumpleaños es un par de semanas, y ya que una de las administradoras de dicho blog hizo lo mismo, decidí hacer lo más sencillo y decantarme por:

Top Ten de libros que me gustaría recibir en mi cumpleaños

 Aclaro que en general recibo sólo dos o tres libros: uno de parte de mi madre, otro de parte de mi padre, y si tengo un poco de dinero extra, un auto-regalo. Pero se vale soñar.

  1. Anatomía del Miedo, de Jonathan Santlofer. Fue amor a primera vista, y el principal problema es que cuando tengo dinero siempre olvido que existe y compro otra cosa. Espero que este año la historia cambie.
  2. Virus Letal, de James Dashner. El único que me falta de la serie The Maze Runner, y que estoy segura me va a encantar.
  3. El Atlas de las Nubes, de David Mitchell. No lo he visto en librerías últimamente, pero me llama muchísimo la atención y espero que sea tan bueno como muchos dicen.
  4. Cartas de Jane Austen. Creo que no necesita presentación.
  5. The Ultimate Hitchhiker's Guide to the Galaxy, de Douglas Adams. Tengo vista una edición con las cinco novelas juntas a un precio razonable. Sé poco sobre esta serie, pero igualmente tengo deseos de comenzarla pronto.
  6. Luka y el Fuego de la Vida, de Salman Rushdie. He leído un sólo libro suyo, Harún y el Mar de las Historias, y a mis cortos nueve años me conquistó totalmente. Recién hace unos meses descubrí más de sus obras.
  7. Ángeles y Solitarios y Los Siete hijos de Simenón, de Ramón Díaz Eterovic. Pondría la serie entera de Heredia, pero estos dos me faltan para leer de corrido hasta el séptimo libro.
  8. Little Dorrit y Nicholas Nickleby, de Charles Dickens. Quiero conseguir poco a poco todas las novelas de Dickens de la colección Penguin English Library, y estos serán los siguientes en llegar a mi estantería en u futuro, espero, no muy lejano.
  9. I Am the Cheese, de Robert Cormier. Lo conocí en extrañas circunstancias y estoy obsesionada con leerlo.
  10. El Paraíso de las Damas, de Émile Zola. Uno de los libros que despiertan bastante interés ultimamente, y que, por suerte, no me ha saturado. Por el contrario, estoy más interesada que nunca.
2 de mayo de 2013

Fotoreseña: Los Watson, de Jane Austen

Años anteriores, el Día del Libro era sinónimo de un acto en el colegio, algunas representaciones entretenidas y algunas actividades en las que sí participaba, como en las de creación literaria. Creo que recordaría si en la universidad, el año pasado, se hubiese hecho algo especial, dada la importancia que este día tiene para mí.

Este año estaba resuelta a ir a participar en alguna de las actividades que se realizaban por el Día del Libro. Finalmente, me decidí por La Noche de las Librerías en Providencia, y ahí, después de su entrenamiento, llegamos ambas. Estuve poco tiempo, principalmente porque mi hermana tenía colegio al día siguiente, pero puedo decir que ambas salimos contentas: ella compró algunos regalos muy bonitos de papelería en otras tiendas del Drugstore, y yo me fui con algunos libros nuevos que hace mucho deseaba leer.

Quería las Cartas de Jane Austen que Editorial d'Época editó hace un tiempo y que, felizmente, están por aquí; lamentablemente el precio era elevado para mi presupuesto, así que decidí dejarlo para otro momento. El consuelo por esta pequeña decepción llegó en la forma de Los Watson, de la misma autora, que sí era accesible para mi bolsillo y que no tenía idea que había llegado al país.

Editado por la Editorial Nórdica, Los Watson promete tanto un deleite tanto en la historia como en términos estéticos, pues es una edición preciosa y muy bien cuidada, ilustrada por Sara Morante. Pasemos a las fotografías.

La hermosa portada. Desde el principio me enamoré del estilo de dibujo de Sara Morante.



Así comienza esta historia, que promete mucho. Agrego que me gustan los toques rosados de las letras, como también puede verse en la fotografía anterior.

Las ilustraciones, todas con un estilo sencillo pero muy elegante, fresco y colorido, ocupan una página, dos o detalles tan bonitos como este.

Preciosa ilustración a dos páginas.

No creo que pase mucho tiempo antes de que lea este libro, pues cada vez que me acerco a mi estantería siento la urgencia de hojearlo un rato. Muy pronto volverán a saber de él por mi parte, y espero también, de las Cartas, si las consigo de una vez.

30 de abril de 2013

IMM #3

Personalmente, no soy partidaria de hacer entregas mensuales, simplemente porque hay meses en que no tengo dinero o me propongo gastar menos, y no hay adquisiciones nuevas. Los libros que voy a mostrarles llegaron a mis estanterías entre mediados de febrero y ayer mismo, y al verlos todos juntos, realmente me sorprende ver cuánto he comprado. Me faltó poner dos libros, uno que mi hermana se llevó al colegio y otro que simplemente olvidé era compra reciente, así que quedan para la próxima entrega.


Como invitado especial, mi tazón de la tienda Whittard, que descubrí en el Costanera Center y que me encantó. Me muero de ganas de comprar algún té y estrenarlo leyendo una buena novela.

Farenheit 451, de Ray Bradbury. Es uno de esos libros que siempre he querido leer, pero que nunca compraba. Al final, durante mis vacaciones en Villarrica, lo vi en una especie de feria de libros usados, y no dudé en llevármelo.

Hamlet, de William Shakespeare. De este autor, tan sólo he leído Romeo y Julieta, y ya era hora de que buscara alguna otra de sus obras. Lo compré en la misma feria en Villarrica, y como dato, el mismo día vi una representación teatral bastante curiosa, pero totalmente excelente.

Las Aventuras del Barón de Münchhausen, de Rudolf E. Raspe. Mi madre me comentó un día que había visto la película, y un tiempo después supe que había un libro. Tiene cara de ser una novela entretenida, así que espero leerla pronto.

La Solución Final, de Michael Chabon. Hay una muy buena razón para que yo quiera leer esta novela, y tiene que ver con mi admiración por Sherlock Holmes. Juraba que no estaba en el país, y cuando la encuentro de casualidad, la compré sin dudarlo.

2001, Una Odisea Espacial, de Arthur C. Clarke. Una de mis compras en La Noche de las Librerías en el Drugstore de Providencia por el Día del Libro, a la que creí que no alcanzaría a ir y pude de todas maneras. He tratado de introducirme al género de la ciencia ficción poco a poco, y ésta es una de sus novelas y autores más emblemáticos.

Los Guardianes de Ga'hoole: La Captura, de Kathryn Lasky. El primero de una serie bastante extensa, pero que me llama muchísimo la atención. Quería comprarlo hace bastante tiempo y cuando preguntaba por él, me decían que no lo tenían. Así que, cuando lo pillé en una librería en el momento menos esperado, me lo llevé sin dudarlo, porque quizás cuánto pasaría hasta que volviera a encontrarlo.

Los Watson, de Jane Austen. Otra de mis compras por el Día del Libro en el Drugstore. Hay una librería ahí que tiene una cantidad de libros atractivos y que no están en las librerías principales, que prefiero ir a darme una vuelta sólo cuando tengo dinero. Ese día quería ver Cartas de Jane Austen, que estaba, pero a un precio por sobre mi presupuesto; sin embargo, mi amor por la autora se vio igualmente satisfecho cuando me encontré este libro que quería hace ya bastante, con preciosas ilustraciones y que ni sabía que estaba por aquí.

North and South, de Elizabeth Gaskell. Mi primera compra en Bookdepository, y casi termina conmigo en un hospital mental. Cuento corto, pagué el noviciado: no tenía idea de los tiempos de entrega por aquí, y estaba preocupada de que llegara cuando estuviera alguien en mi casa, o de que no se demorara tres meses en llegar. Se demoró un mes, y cuando llegó, supe que la espera valió la pena. Es una edición muy suave, preciosa y espero leerlo pronto.

Lugares Comunes, de Christina Rossetti. Lo vi hace tiempo en una de mis librerías independientes favoritas, pero a pesar de que estaba muy barato, tenía dinero para un sólo libro y me llevé otro. Me quedé pensando bastante tiempo si seguiría ahí, y cuando volví deseosa de llevármelo, ahí estaba aún. Es muy finito, así que será de mis próximas lecturas.

La Ciudad está Triste, de Ramón Díaz Eterovic. ¡Por fin! Otra compra del Día del Libro, y una de las que más me alegró. Llevaba tanto tiempo buscándolo que en un momento creí que no lo encontraría jamás; entonces pregunto en una librería, y ahí estaba. Es el primero de la serie de Heredia, así que lo leeré muy pronto.

Nunca enamores a un forastero, de Ramón Díaz Eterovic. Preguntando por el primero de Heredia en una librería, me mostraron todos los que tenían del autor, que lamentablemente no eran muchos. Aprovechando, compré éste de inmediato.

El Ojo del Alma, de Ramón Díaz Eterovic. También de Heredia. Lo compré el mismo día que el anterior, y espero conseguir poco a poco la serie completa.

The Search for WondLa, de Tony DiTerlizzi. Uno de muchos libros que he conocido gracias a juegos de flash, de los que soy completamente adicta. Sé que parece una forma extraña de descubrir libros, pero me he encontrado así con varios tesoros. Llegó justamente ayer a mi hogar, cortesía de Bookdepository, y fue el premio acordado de un concurso que gané en el blog Spread my Wings. Qué puedo decir, a veces sí me resulta esto de los concursos.

VALIS, de Philip K. Dick. Una de sus novelas más importantes, y que conseguí en el Día del Libro. Lamentablemente sus libros no son tan fáciles de conseguir como me gustaría, así que cuando lo vi no dudé en llevármelo a casa.


Los marcadores que gentilmente me regaló Bookdepository junto con los libros, y el catálogo de la colección Penguin English Library que venía al interior de North and South, de la cual pronto me llegarán unos cuantos libros más.
23 de abril de 2013

Top Ten Tuesday #7


En general he respetado pocos de los temas del día, y he buscado en los anteriores o agregado alguno de mi cosecha. El que propone hoy el blog creador me parece bastante entretenido, así que aquí va. De todas maneras, como ya saben que no respeto las reglas, que no les sorprenda si salen más de diez.

Top Ten de libros que creí que me gustarían más/menos


Más
  1. Cielo Rojo, de David Lozano Garbala. Es un libro entretenido, sí, pero me esperaba menos cursilería y más intriga. Igual quiero pensar que es su peor libro, y probar otros.
  2. La Ciudad de las Bestias, de Isabel Allende. Lectura de colegio, y fui la única del curso que aborreció este libro completamente. Pienso probar más de la autora, quizás simplemente no era un buen momento.
  3. Fantastic Mr. Fox, de Roald Dahl. Otro lectura de colegio. Lo leíamos tantas veces, y me parecía tan absurdo, que de verdad sufría. Aún así, es uno de los que espero que ahora que soy mayor me gusten mucho más. Como dato, el título en español, El Superzorro, me parecía y me sigue pareciendo completamente ridículo.
  4. The Duff, de Kody Keplinger. Técnicamente me faltan aún unas páginas para terminarlo, pero aunque fuera puro oro al final, la verdad es que no compensaría todo lo que me ha sacado de quicio. Me parece un bodrio de espantosas proporciones, y cada vez que vea el nombre de la autora en algún libro huiré como de la peste, al contrario de los tres anteriores de esta lista, que me parece tienen más que ofrecer.

Menos
  1. Causa Justa, de John Grisham. Regalo de Navidad de mi mejor amiga. Al principio me costó engancharme en la historia, pero llegado un punto no pude para de leer. Definitivamente voy a probar más libros del autor.
  2. Anna and the French Kiss, de Stephanie Perkins. Que se lee como un fanfic y no es muy maduro, lo admito, pero con la temática creí que lo odiaría, y me gustó bastante, al punto que tengo muchas ganas de leer sus libros compañeros.
  3. Austenland, de Shannon Hale. Por esos tiempos no me gustaba Jane Austen, así que no sé cómo se me ocurrió leer un libro sobre una fanática de su obra. Aún así, fue tan entretenido y tan fresco, que me encantó.
  4. True Grit, de Charles Portis. Sinceramente creí que me gustaría, pero no que entraría a mis lecturas favoritas y me enamoraría de la historia. El autor tiene tan poquitos libros, que ya me decidí a leerlos todos.
  5. Sentido y Senbilidad, de Jane Austen. Fue el primer libro suyo que leí, y lo hice para probarme a mí misma que no tenía nada de especial. Y entonces, sin poder evitarlo, me enamoré de la autora.
  6. Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Lectura del colegio, difícil al principio, pero de las más acertadas que han puesto en mucho tiempo. Sencillamente es maravilloso, y estoy deseando releerlo.
  7. La Sangre y la Esperanza, de Nicomedes Guzmán. La temática no es de mis predilectas, pero es una lectura ágil, cargada de un profundo mensaje y de crítica, y me encantó absolutamente.

26 de marzo de 2013

Top Ten Tuesday #3


Top Ten de libros que más recomiendo

Cuando uno siente cierta fascinación por un libro, suele estar ese afán de hacer que todo el mundo lo lea, y asi poder conversar con ellos después acerca de la lectura. En genenal no hago muchas recomendaciones, tal vez más que nada porque yo misma rara vez las tomo. De todas maneras, hay libros de los que nunca paro de hablar, y siempre que puedo animo a cualquiera a leerlos.
  1. True Grit, de Charles Portis. Un western, pero muy entretenida y que al final me rompió el corazón. Es una de las llamadas Grandes Novelas Americanas, y aún así es poco conocida; siempre ando hablando de ella.
  2. Ubik, de Philip K. Dick. Siempre que puedo recomiendo algo de este autor, el cual es prácticamente un desconocido. Su mente retorcida me fascina, y ésta es una de sus mejores novelas.
  3. La Abadía de Northanger, de Jane Austen. Lo leí precisamente porque era de los libros menos queridos de la autora, por decirlo de alguna manera. Es una lectura con todo el estilo característico de Austen, además de muy divertida. 
  4. La Invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick. Si hay algún libro ideal para los que no les gusta leer, es éste: la forma en que combina las numerosas ilustraciones y fotografías como recurso en la historia además del texto lo convierte en una lectura ágil y novedosa.
  5. Alicía en el País de las Maravillas y Alicia a través del Espejo, de Lewis Carroll. Ambos imperdibles, y recomendables para personas de todas las edades. Son una lectura muy curiosa, entretenida, y cargada de símbolos, parodia y sátira. 
  6. Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino. Novela muy corta, pero bastante compleja de seguir. Me dejó pensando durante mucho tiempo, y realmente merece mucho la pena. 
  7. Estudio en Escarlata, de Sir Arthur Conan Doyle. En general recomiendo todos los libros e historias en que aparece Sherlock Holmes, pero de todas maneras es mejor empezar por el primer libro, como corresponde.
  8. Narraciones Extraordinarias, de Edgar Allan Poe. Después de leer El Corazón Delator en un libro del colegio, sencillamente me enamoré del autor. Es simplemente perfecto, no tengo nada más que decir.
  9. No es país para viejos, de Cormac McCarthy. Si hay una novela brutal y a la que no le sobra absolutamente nada, al contrario de otras tantas, es ésta. Cruel como la vida misma.
  10. La Historia de Lisey, de Stephen King. Recomendación especial para todos los que creen que King sólo escribe terror. Fue la primera novela suya que leí y la que me hizo admirarlo profundamente.
  11. La Metamorfosis, de Franz Kafka. Este es un bonus, pero es que no podía dejarla afuera. Es un clásico, y me llegó tanto cuando la leí por primera vez, que se instaló inmediatamente entre mis favoritos.

19 de marzo de 2013

Top Ten Tuesday #2


Después de que me quedara gustando la sección, aquí estoy una vez más revolviendo mis libros en sus estanterías o las listas que tengo repartida entre un cuaderno y un archivo de Word en mi computador. Así que, sin más preámbulos, el tema de este martes es:


Top Ten de libros que tuve que comprar...y aún no he leído


Es un tanto difícil quedarse con sólo diez libros, porque hay muchos que he comprado como que me fuera la vida en ello, y aún están ahí, mirándome con reproche. En mi defensa, la verdad es que leo mis libros según un orden muy particular, y no de acuerdo a la fecha en que llega a mis manos. 

  1. La Caída de los Gigantes, de Ken Follett. Cuando recibí el primer capítulo de la segunda parte de la trilogía The Century, tuve inmediatamente ganas de leerla. Y como éste es el primero, contaba los días para tenerlo en mis manos. Ahora lo tengo aparte, y tal vez lo lea pronto, aunque admito que lo grueso que es me asusta un poco.
  2. Las Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis, libros 1, 4, 5, 6 y 7. Leí el primero, que después de mucho supe que pese a ser el primero en publicarse es el segundo, cuando tenía catorce años. Después de ver la última película que ha salido, de pronto quise completar mi colección de una vez. Y así terminé recorriendo librerías hasta cansarme, porque más encima quería una edición específica, la única que había visto hasta ese momento que no españoliza los nombres. Aún me falta conseguir el tercero, y ahí espero leer, por fin, esta saga de un tirón.
  3. Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. Lo compré por internet, y cuando tenían que contactarme para ir a buscarlo a las oficinas de la empresa encargada, cambiaron sus oficinas a un barrio industrial en el que no había estado nunca y que quedaba bastante lejos. Me ofrecieron enviármelo a mi casa, pero como lo quería ya busqué su nueva dirección y patudamente fui a reclamar que me entregaran mi libro. Aún no lo he leído, pero no tardaré en hacerlo.
  4. Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë. Este libro he querido leerlo desde niña, gracias a una agenda; sí, es un lugar un poco extraño para descubrir un libro, pero así fue. El año pasado lo busqué en todas las librerías que pude, y lo mismo que con Narnia, no quería nombres españolizados. Hasta que un día acompañé a mi madre a hacer unos trámites, y veo un local de libros usados y de segunda mano en una galería. No buscaba éste en específico, pero al haberlo encontrado tan barato y con los nombres como corresponde, me obligó a comprarlo de inmediato.
  5. ¿Quién mató a Cristián Kustermann?, de Roberto Ampuero. Tenía muchas ganas de leer a un autor chileno, y más una novela de corte policial. Lo vi en una de mis librerías favoritas, y después de darle unas vueltas, no pude resistir y lo compré. Creo que estará en mis siguientes lecturas.
  6. 22/11/1963, de Stephen King. Este autor es mi favorito del mundo, y en general todo lo que escribe es una maravilla para mí. Este me llamó mucho la atención porque se acerca un poco más al género de ciencia ficción y envuelve historia alternativa y viajes en el tiempo. Quería tenerlo pronto, y por ser mi cumpleaños mi madre me dio en el gusto. Me asusta un tanto porque es bastante grueso.
  7. House of Leaves, de Mark Z. Danielewski. Conocí este libro gracias a unos juegos online de los que hablaré en otro momento. Pasó un tiempo en que me cuestioné el comprarlo o no, y de pronto me entró literalmente una desesperación por tenerlo de una vez por todas. De todos los libros que tengo, lejos éste es el que más me asusta.
  8. Rayuela, de Julio Cortázar. Una profesora habló maravillas de él una vez, en mi último año de colegio, y quedé con las ganas de leerlo. Me olvidé durante un tiempo, y cuando lo vi en la Feria del Libro del año pasado, mi padre me lo regaló.
  9. Maze Runner: Correr o Morir, de James Dashner. Esta trilogía es conocida por casi todos, y yo me interesé en ella gracias al mismo juego online. No lo he leído simplemente porque no sé si sería mejor leer el primero y comprar el resto, o tenerlos todos juntos y leerlos de un tirón.
  10. El Libro sin Nombre, Anónimo. Lo vi por casualidad, y creo que con sólo ver el título y quién lo escribió es suficiente para despertar mi curiosidad. Este, de hecho, lo empecé a leer, pero no lo he terminado. Espero hacerlo pronto.


12 de marzo de 2013

Top Ten Tuesday #1


Creo que el primer pero para animarme con esta sección es la constancia, y es que sencillamente no me gusta eso de tener que hacer las cosas mecánicamente, como obligada. Sin embargo, después de bastante tiempo viendo a muchos blogeros hacer sus listas cada martes y pensar lo entretenido que sería, me he decidido a intentarlo, aunque con mi propia regla de hacerlo sólo si el tema me interesa.

La idea original proviene del blog The Broke and the Bookish, y consiste simplemente en hacer una lista cada martes de acuerdo al tema que el mismo blog propone. El tema de este martes es:

Top Ten de libros que encabezan mi lista de próximas lecturas para este otoño

Era en realidad primavera, pero considerando que en este lado del mundo falta aún mucho para primavera, decidí modificarlo un poco. Sin más preámbulos, aquí está mi lista, sin ningún orden en particular.


  1. Las Ventajas de ser Invisible, de Stephen Chbosky. Al principio no tenía intenciones de leerlo, y la verdad es que el hecho de que en su momento prácticamente todo el mundo en la blogósfera hablaba de él no hizo más que saturarme. Aún así, un día me senté y me dije que tenía que leerlo, y espero hacerlo por fin.
  2. Después del Anochecer, de Stephen King. Si mal no recuerdo, fue un regalo de cumpleaños. Fue amor a primera vista, y aunque lo empecé en un paseo hace ya un par de años, no lo terminé y no tengo idea por qué. Lo tengo separado para acordarme de leerlo. 
  3. Las cajas de Luz, de Shane Jones. El diseño bastante particular de su portada, que me recordó inmediatamente a un cuervo, llamó mi atención, pero no tenía dinero y lo dejé. Llegó por fin a mi estantería hace un par de meses, y creo que será mi próxima lectura.
  4. Lola and the Boy Next Door, de Stephanie Perkins. Novela compañera de Anna and the French Kiss, y aunque su predecesora no me encandiló como a muchos otros, siento bastante curiosidad por la obra de la autora.
  5. Persuasión, de Jane Austen. Me lo llevé a mis vacaciones al sur este año, pero entre las salidas prácticamente todos los días, apenas si tuve tiempo de leer. Tengo muchas ganas de terminarlo pronto, aunque sé que me demoraré un poco más porque está en inglés, y no es precisamente del fácil.
  6. Pregúntale a Alicia, Anónimo. Es algo así como una lectura de colegio, pero no sé, siento cierta atracción por este libro. Vi una representación teatral muy curiosa en unas vacaciones, y desde ese momento he tenido deseos de leerlo. Justamente a mi hermana se lo pusieron en el colegio, y como lo tengo y es cortito, no tardaré en leerlo.
  7. Midnight in Austenland, de Shannon Hale. Novela compañera de Austenland, que leí hace un par de años, creo. No era una obra de arte, pero sí muy entretenida y fresca, por lo que tengo muchas ganas de volver a probar la pluma de la autora.
  8. La Noche del Destripador, de Robert Bloch. Aún no he leído nada de este autor, y eso para mí es algo así como un sacrilegio, considerando que escribió Psicosis. Sin embargo un día, pensando en mi malsana obsesión por Jack el Destripador, llegué a esta novela.
  9. Bajo la Misma Estrella, de John Green. Igual que con la novela del señor Chbosky, el hecho de que estuviese en boca de todos me saturó al punto que le hice la cruz. Recientemente decidí darle una oportunidad, más que nada porque John Green siempre me pareció simpático en sus videos.
  10. Desayuno en Tiffany's, de Truman Capote. Un día me propuse leerlo y por alguna razón no lo hice. Es muy cortito, así que planeo hacerlo cuanto antes. 



6 de febrero de 2013

Reto Bicentenario Orgullo y Prejuicio

Retrasé la lectura de esta novela hasta tener mi propio ejemplar. Sin embargo, cuando lo tuve en mis manos, di preferencia a otros autores de los que jamás había leído antes. Creo que cada libro tiene un momento justo para ser leído; este año, el de su bicentenario, es sin duda alguna mi momento.

Para motivarme, me uní al reto que organiza Carmen en su blog, y que nos invita a leer este clásico y realizar una entrada sobre la obra o su correspondiente reseña hasta el 30 de septiembre de 2013. Pueden ver la entrada original aquí.

Mis entradas, y que actualizaré más adelante, son:

  1. Fotoreseña de mi ejemplar de Orgullo y Prejuicio.
  2. Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen.
28 de enero de 2013

Bicentenario de la publicación de Orgullo y Prejuicio

Jane Austen permaneció en la más absoluta sombra mi vida entera, hasta hace alrededor de dos años atrás. En ese entonces ocupaba mi tiempo en un foro que abandoné bastante pronto, puesto que lo que en primera instancia parecía un espacio para los amantes de la lectura, era en realidad exclusivo para lectores de clásicos, y aún más exclusivamente para los lectores de Jane Austen.

La inmensa atención que prestaban a esta escritora inglesa logró despertar en mí una igualmente inmensa curiosidad, y me decidí, después de meditarlo hasta un millón de veces, a darle una oportunidad y leer algo suyo. Y aunque aún no la he leído, la novela que me ayudó a dar el último paso fue Orgullo y Prejuicio.

Un día como este, hace doscientos años, una dama, autora de la reconocida novela Sentido y Sensibilidad, publicaba por un precio bastante inferior la que sería su obra más emblemática, Orgullo y Prejuicio. Admito que en un principio subestimé mucho a la autora, y no fue hasta que probé su pluma que me convencí de que Austen no escribe historias románticas: son una sátira, una crítica de la sociedad sutil, su visión del rol ideal de la mujer en la sociedad y el que realmente asumía en sus tiempos, la época de la Regencia.

Para conmemorar la publicación de la obra más famosa de Jane Austen, que logró cautivar incluso a alguien que siempre ha gustado sólo de lo masculino, quiero mostrarles mi edición de Orgullo y Prejuicio, que con mucho trabajo duro logré comprar, y que tiene mucho valor sentimental para mí por un motivo que contaré en otro minuto.

Mi libro es la edición tapa dura con cubierta de tela de la famosa editorial Penguin, de la colección diseñada por Coralie Bickford-Smith. Lo compré a través de Buscalibre, ya que lamentablemente la gama de libros en inglés aquí no es muy amplia. Tenía muchas ganas de tener esta edición, que según averigüé y luego pude comprobar, es muy completa y tiene mucho material suplementario. Sin más rodeos, los dejo con las fotografías.

Siempre había pensado por las fotografías que sólo parecía estar revestido en tela, pero al tenerlo en mis manos y apreciar su textura, noté que en efecto es tela.

La sencilla y elegante portada de la novela.



Un guiño a la primera publicación, que me pareció muy bonito de parte de la editorial.




Aquí comienza el material suplementario una vez finalizada la novela. La nueva introducción y una pequeña cronología de la vida y obra de Jane Austen se encuentran al principio del volumen.


En conjunto, es uno de mis tesoros literarios, y muy pronto me perderé entre sus páginas. Admito que el hecho de que esté en inglés me hace pensar que la lectura irá cuesta arriba muchas veces, pero posee además un completo glosario con términos de la época.

4 de septiembre de 2012

Lectura y la segunda lengua

La cultura global de este último siglo nos ha obligado a aprender más de un idioma, y a adoptar una segunda lengua. Esta nos abrirá muchas puertas y una gran gama de posibilidades en el futuro, en términos personales y laborales.

El inglés, al igual que la lectura, ha sido una de esas cosas que siempre me han gustado. Antes de terminar el colegio descubrí que era mi vocación y que quería estudiarlo. Por lo tanto, este idioma constituye la mitad de mi vida: está en cada área de mí, al igual que el español. No es de extrañar, por lo tanto, que independiente de la necesidad, exista un deseo propio de leer en inglés. 

Debo admitir que no tengo demasiados libros en inglés aún, y esto se debe principalmente a que estudio, y no trabajo. Mi única fuente de ingresos son dos clases particulares a la semana, y que no me reportan demasiado. Sin embargo, me considero dichosa de enseñar, y no me apresura ganar mucho en este instante. 

La librería cercana a mi universidad ha mejorado bastante los libros en inglés. Antes eran muy limitados, ahora hay unas ediciones hermosas y a un precio razonable. Pronto volveré con algún libro en este idioma. Por el momento, los que poseo son cuatro. 

Watchmen (1986-1987)

Serie limitada de doce números perteneciente a DC Comics, creada por Alan Moore, ilustrada y coloreada por David Gibbons y John Higgins, respectivamente.

Una novela gráfica increíble, considerada como la mejor de todos los tiempos. Desgarra el culto al superhéroe y baja a estos seres, aquí carentes de poderes, del pedestal en que han estado tantos años y con una visión realista muestra cómo no son más que ser humanos, a veces peores que el común de la gente. 
Me enorgullece inmensamente decir no sólo que me fue el primer cómic que leí, sino que es lo primero que compro en inglés. 


Duma Key (2008)

Stephen King ha sido uno de los escritores que me han motivado a escribir, que es una de mis pasiones. Es, de hecho, mi escritor favorito. Por esta razón decidí comprar esta novela, que independiente de lo mucho que estimo a este gran escritor, llamó mi atención por su curioso nombre y singular portada. Aún no la he leído; tengo otros pendientes en mi lista y no la compré hace mucho. Por el momento les dejo una sinopsis.
Edgar Freemantle pierde el brazo en un terrible accidente que también le retuerce la mente y la memoria para dejarlo lleno de rabia, y sólo rabia, cuando empieza el proceso de recuperación. Su matrimonio, que le dio dos hijas maravillosas, se ha roto y Edgar quisiera no haber sobrevivido a las graves heridas que le produjo el accidente. Quiere huir. Su psicólogo, el doctor Kamen, le propone una cura geográfica, una nueva vida lejos de la gran empresa de construcción que Edgar había creado. 
La tenacidad del amor, los peligros de la creatividad, los misterios de la memoria y la naturaleza de lo sobrenatural; con todos ellos, King nos ofrece una novela tan fascinante como terrorífica. 


Pride and Prejudice (1813)

Novela escrita por Jane Austen y que, pese a ser catalogada únicamente como una novela romántica, es una sátira y un reflejo de la sociedad de la época, tocando temas como las costumbres, la crianza, la moralidad, la educación, el matrimonio y el crecimiento personal.

Es la principal razón por la cual me acerqué a esta autora. Adquisición reciente, es la primera compra que hago pagando con el dinero que yo misma me he ganado, a través de la web Buscalibre, y mi primer Penguin Classic.



Persuasion (1816)

Última novela que completó Jane Austen. Fue publicada póstumamente y es considerada su obra más madura. Narra la historia de Anne Elliot, quien pierde el amor de su vida al seguir el mal consejo, aunque bien intencionado, de una amiga de laso intelecto. 

No debe juzgarse un libro por su portada, pero esta hermosa edición ilustrada me enamoró enseguida. La vi en un horario libre, y al salir de la universidad regresé a comprarla. Dejando de lado uno que encargué el fin de semana, es el último libro que he comprado. 




Me abstengo de nombrar aquellos que he leído pero que no poseo. He tenido acceso a libros por diferentes medios, tanto físicos como digitales, pero el propósito de esta entrada es compartir sobre los que he podido comprar. Y para finalizar, una pregunta: ¿qué libros en otro idioma han leído?
 

Blog Template by BloggerCandy.com